Lección 1, Tema 1
En Progreso

GENERALIDADES DE LA SALUD MENTAL

SALUD MENTAL

LA OPS DEFINE:

“La salud mental se define como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad”

EQULIBRIO

LEY 1616- 2013 LEY DE SALUD MENTAL

¿QUÉ ES SALUD MENTAL? (Art. 3)

Estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad.

SE GARANTIZA (Art. 4):

  • Promoción de la salud mental
  • Prevención del trastorno mental
  • Atención integral e integrada de TODOS los trastornos mentales:
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
    • Rehabilitación

PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL (Art. 5)

Estrategia intersectorial y un conjunto de procesos orientados hacia la transformación de los determinantes de la Salud Mental que afectan la calidad de vida, en procura de la satisfacción de las necesidades y los medios para mantener la salud, mejorarla y ejercer control de la misma en los niveles individual y colectivo teniendo en cuenta el marco cultural colombiano.

PREVENCIÓN PRIMARIA DEL TRASTORNO MENTAL (Art. 5)

Intervenciones tendientes  a  impactar los factores de riesgo relacionados con la ocurrencia de trastornos mentales, enfatizando en el reconocimiento temprano de factores protectores y de riesgo, en su  automanejo  y  está dirigida a los individuos, familias y colectivos.

ATENCIÓN INTEGRAL E INTEGRADA EN SALUD MENTAL (Art. 5)

Integral:  concurrencia del talento humano y los recursos suficientes pertinentes en salud para responder a las necesidades de salud mental de  la población,   incluyendo la promoción, prevención secundaria y terciaria, diagnóstico precoz, tratamiento, rehabilitación en salud e inclusión social.

 Integrada: Conjunción de los distintos niveles de complejidad, complementariedad y continuidad en la atención en salud mental, según las necesidades de salud de las personas.

TRASTORNO MENTAL (Art. 5)

Alteración de los procesos cognitivos afectivos del desenvolvimiento considerado como normal con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. Esta alteración se manifiesta en trastornos del razonamiento, del comportamiento, de la facultad de reconocer la realidad y de adaptarse a las condiciones de la vida.

DISCAPACIDAD MENTAL (Art. 5)

Se presenta en una  persona  que  padece  limitaciones  psíquicas o de comportamiento, que no le permiten en múltiples ocasiones comprender el alcance de sus actos, presenta dificultad para ejecutar acciones o tareas, y para participar en situaciones vitales. Puede ser transitoria o permanente.

REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL (Art. 5)

Apunta a proporcionar el nivel óptimo de funcionamiento de individuos y sociedades, y la minimización de discapacidades, dishabilidades y  handicap, potenciando  las elecciones individuales sobre cómo vivir satisfactoriamente en la comunidad.

DERECHOS DE LAS PERSONAS (Art. 6)

1. Derecho a recibir atención integral e integrada y humanizada 

2. Derecho a recibir información clara, oportuna, veraz y completa acerca de su enfermedad

3. Derecho a recibir la atención  especializada interdisciplinaria y los tratamientos con la     mejor evidencia científica de acuerdo con los  avances     científicos en salud mental.

4. Derecho a que las intervenciones sean las menos restrictivas de las libertades individuales de acuerdo a la ley vigente

5. Derecho a tener un proceso psicoterapéutico, con los tiempos y sesiones necesaria

6. Derecho a la psicoeducación

7. Derecho a incapacidad  laboral A ejercer sus derechos civiles y en caso de incapacidad que su incapacidad para ejercer estos derechos sea determinada por un juez.

no ser discriminado o estigmatizado

9. A recibir o rechazar ayuda espiritual o religiosa de acuerdo con sus creencias.

10. Derecho a acceder y mantener el vínculo con el sistema educativo y el empleo, y no ser excluido por causa de su trastorno mental

11. Recibir el medicamento que requiera

12. Exigir que sea tenido en cuenta el consentimiento informado para recibir el tratamiento.

13. No ser sometido a ensayos clínicos ni tratamientos experimentales sin su consentimiento informado.

13. La confidencialidad

14. Reintegro a su familia y comunidad.

15. Derecho a acceder y mantener el vínculo con el sistema educativo y el empleo, y no ser excluido por causa.

” No hay salud sin salud mental” OPS

Respuestas

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Estamos para asesorarte
FESJD
Soy Gloria de la Fundación Educativa San Juan de Dios, ...en que te puedo ayudar?