-
Kerly brithney Toledo Arias replied 3 semanas, 3 días atrás 402 Members · 425 Replies
-
Como auxiliar de enfermería lo primero que haría sería una buena higiene de manos con alcohol la colocación de guantes y me dirijo al paciente presentandome con mi nombre y hay le empiezo a revisar la magnitud de la herida para poder hacerle el respectivo procedimiento de curación explicándole al paciente lo q se le va a realizar si el paciente esta consiente, mirar los sintomas que tenga el paciente y valorar el dolor, también proteger al paciente.
-
Como auxiliar de enfermeria me protejo primero y empiezo a realizar una buena atención hacia nuestro paciente informó quién soy yo empiezo a valor sus estado inmediatamente empiezo con agua limpia lavar su rostro o parte de su cuerpo afectado por 20 o 30 minutos que son recomendados y no llegar a una hipotermia retirar la ropa lavar su cuerpo con jabón especial, cuando estemos en ese procesos todo ya debe de ser reportado a las autoridades, ya con eso listo empiezo con el protocolo todo lo prescrito en el protocolo si es necesario hago primeros auxilios y siempre tener un seguimiento con el paciente. Como una conclusión debo de tener una protección integral en la victima el acompañamiento psicosocial legal y con todas la leyes de apoyo con el fin de favorecer la recuperación.
-
Desde mi rol de enfermería y cómo personal de la salud,garantizaría la protección de la vida de la persona realizando la descontaminación inmediata, la atención segura y humanizada, el respeto a los derechos de la víctima y la articulación con el equipo de salud para un manejo integral.
-
Cómo profesional de la salud Sele prestaría los primeros auxilios ala víctima siguiendo los pasos para preservar la integridad y vida del paciente evitando que el agente químico afecten otras partes de su cuerpo para esto se lleva acabo un protocolo hospitalario y una acepsia adecuada de igual manera tratar de alejar al paciente de los agentes químicos que quedan al rededor del mismo lavar la zona afectada con abundante agua y jabón hasta lograr la esterilización de la zona afectada y brindar un apoyo psicológico al paciente para calmarlo, y poder evaluar la zona afectada , luego del debido proceso se llama a la unidad SIVIGILA así mismo realizando la debida denuncia manteniendo el acompañamiento psicológico al paciente
-
Buenas noches, como auxiliar de enfermeria garantizaría la protección del paciente con una atencion rapida, segura y respetuosa, sin revictimizar; asegurando sus derechos a la salud, justicia y acompañamiento psicosocial.
Gracias:)
-
garantizaría la protección de las víctimas de ataques con agentes químicos priorizando primero la seguridad de todos y la descontaminación inmediata con retiro de la ropa y lavado con agua. En la atención prehospitalaria brindaría soporte vital, control del dolor y contención emocional.
-
Como estudiante del área de la salud considero que garantizar la protección a las víctimas de ataques con agentes químicos implica brindar una atención integral que abarque lo físico, lo emocional y lo social, siempre con un enfoque de derechos humanos y evitando la revictimización. En la atención pre-hospitalaria lo primero es asegurar la vida del paciente: proteger la vía aérea, controlar signos vitales y retirar la ropa contaminada para detener la exposición. También es fundamental irrigar con abundante agua las áreas afectadas sin usar otras sustancias, ya que esto disminuye el daño. Además, debo brindar apoyo emocional inmediato, transmitir calma y respeto, y gestionar el traslado rápido a una institución con capacidad de atención especializada, notificando a las autoridades competentes según las rutas establecidas.<div>
</div><div>En la atención intrahospitalaria la protección se garantiza continuando con la estabilización médica y quirúrgica: manejo del dolor, prevención de infecciones, valoración por especialistas en quemaduras y, de ser necesario, intervenciones quirúrgicas. Sin embargo, también es clave el acompañamiento psicosocial, ya que la víctima no solo enfrenta secuelas físicas, sino también un gran impacto emocional. Por ello se debe activar el apoyo de psicología, trabajo social y asesoría legal, garantizando la confidencialidad y el respeto en todo momento. Además, se deben activar las rutas integrales de protección y rehabilitación, que incluyen acompañamiento jurídico, orientación frente a procesos de denuncia y la planeación de la rehabilitación física y psicológica a mediano y largo plazo.</div><div>
</div><div>De esta manera, la protección a la víctima se logra mediante un trabajo interdisciplinario que combine el cuidado inmediato, la atención especializada y el apoyo psicosocial, entendiendo que el objetivo no es solo tratar la lesión, sino contribuir a la recuperación integral de la persona y a la defensa de su dignidad.</div> -
Como enfermera, garantizaría la protección de las personas víctimas de ataques con agentes químicos cuidando su seguridad y bienestar desde el primer momento: usando equipos de protección, realizando la descontaminación necesaria, evaluando y acompañando sus signos vitales, aplicando protocolos de bioseguridad y ofreciendo apoyo emocional, para que se sientan protegidas y acompañadas mientras reciben atención integral y segura.
-
como profesional de salud mi objetivo es garantizar la seguridad del paciente ya que un ataque por agentes químicos es crucial ya que es mas propenso a sufrir infecciones o cualquier patología en donde corra mas peligro la vida del mismo..
-
Para garantizar la protección a las víctimas de ataques con agentes químicos en la atención pre-hospitalaria e intrahospitalaria desde mi perspectiva, haría lo siguiente:
* *Capacitación especializada:* Implementaría programas de formación continua para el personal de salud en la identificación, manejo y descontaminación de víctimas expuestas a agentes químicos. Esto incluye protocolos claros y simulacros regulares.
* *Equipamiento adecuado:* Aseguraría que los equipos de atención pre-hospitalaria e intrahospitalaria cuenten con los equipos de protección personal (EPP) necesarios, así como con kits de descontaminación y antídotos específicos para los agentes químicos más comunes.
* *Coordinación interinstitucional:* Establecería canales de comunicación y coordinación eficientes entre los servicios de emergencia, hospitales, policía y otras entidades relevantes para una respuesta rápida y organizada.
* *Protocolos de bioseguridad:* Desarrollaría y aplicaría protocolos estrictos de bioseguridad para evitar la contaminación del personal de salud y de las instalaciones hospitalarias.
* *Atención psicosocial:* Integraría equipos de apoyo psicosocial en la atención a las víctimas, ofreciendo contención emocional y apoyo psicológico tanto a las víctimas como a sus familias.
* *Registro y seguimiento:* Implementaría un sistema de registro detallado de los casos atendidos, incluyendo información sobre el tipo de agente químico involucrado, los síntomas presentados y el tratamiento recibido, para facilitar el seguimiento y la evaluación de la efectividad de las intervenciones.
* *Sensibilización comunitaria:* Realizaría campañas de sensibilización dirigidas a la comunidad sobre los riesgos de los ataques con agentes químicos y las medidas de prevención y autoprotección.
-
Desde mi profesión como auxiliar de enfermería, la protección a la población víctima de ataques con agentes químicos debe garantizarse tanto en el ámbito prehospitalario como en el intrahospitalario.<div>
</div><div>🔹 En la atención prehospitalaria</div><div>
</div><div>Asegurar el autocuidado y la protección personal utilizando elementos de bioseguridad para evitar el contacto con el agente químico.</div><div>
</div><div>Brindar apoyo emocional inmediato, transmitiendo calma y confianza a la víctima.</div><div>
</div><div>Retirar la ropa contaminada de la persona afectada y garantizar su adecuada disposición en bolsas de seguridad.</div><div>
</div><div>Lavar con abundante agua las zonas expuestas, evitando fricción que pueda empeorar la lesión.</div><div>
</div><div>Activar rápidamente la red de emergencias y asegurar el traslado oportuno al centro hospitalario.</div><div>
</div><div>
</div><div>🔹 En la atención intrahospitalaria</div><div>
</div><div>Continuar con el lavado de las zonas comprometidas y apoyar al equipo de salud en la estabilización del paciente.</div><div>
</div><div>Identificar y registrar de manera clara las lesiones y la evolución del estado de la víctima.</div><div>
</div><div>Apoyar en la administración de analgésicos, antibióticos u otros tratamientos según indicación médica.</div><div>
</div><div>Resguardar la dignidad de la persona, evitando tratos discriminatorios y garantizando privacidad.</div><div>
</div><div>Promover el acompañamiento psicológico y social como parte del proceso de recuperación integral.</div> -
Como auxiliar de enfermería, mi intervención frente a una víctima de ataque con agentes químicos estaría enfocada en la atención inmediata y prioritaria de los primeros auxilios, buscando preservar la vida y minimizar el daño inicial. Mi primera acción sería asegurar el área para proteger tanto a la víctima como a los presentes, y proceder a retirar cuidadosamente la ropa contaminada, irrigar las zonas afectadas con abundante agua y mantener la vía aérea permeable, según las guías establecidas para este tipo de emergencias. Posteriormente, gestionaría de forma oportuna el apoyo de profesionales especializados para garantizar una atención avanzada, tanto en los cuidados físicos como en el acompañamiento psicológico de la víctima. Adicionalmente, orientaría al paciente y a su entorno cercano sobre los pasos a seguir para interponer las denuncias correspondientes ante las autoridades competentes, asegurando así la activación de las rutas de atención y protección. Por otra parte, brindaría apoyo y educación a la familia sobre los cuidados necesarios durante el proceso de recuperación, promoviendo la adherencia al tratamiento médico y psicológico, y fortaleciendo el acompañamiento emocional. Mi objetivo sería contribuir a que la víctima logre una adecuada rehabilitación física, mental y emocional, favoreciendo su reintegro satisfactorio a la sociedad y mitigando riesgos futuros.
-
Como profesional de la salud buscaría como hacer llegar a mi paciente aun centro medico cuidando de su identidad y salud, PRE-HOSPITALARIO busco la manera de secar su herida y estar al tanto de su bienestar en general, INTRA-HOSPITALARIA activaría el protocoló de quemaduras y lo sigo al pie de la letra, junto con el personal esperando la decisión medica
-
Desde mi rol como auxiliar de enfermería garantizaría la protección de la población víctima de violencia sexual o de ataques con agentes químicos mediante una atención integral que incluya:<div>
</div><div>Atención prehospitalaria: brindar primeros auxilios inmediatos, priorizando la estabilización de la víctima, el lavado abundante de la zona afectada en caso de agentes químicos y el acompañamiento emocional inicial.</div><div>
</div><div>Atención intrahospitalaria: activar de manera oportuna el protocolo institucional, aplicar el kit de atención integral, garantizar la profilaxis post exposición (PEP), manejo de las lesiones físicas, valoración psicológica y recolección adecuada de evidencia para la ruta judicial.</div><div>
</div><div>Protección y derechos: asegurar que la víctima reciba información clara, atención sin revictimización, confidencialidad y acompañamiento interdisciplinario.</div><div>
</div><div>Trabajo en red: coordinar con entidades de justicia, protección y apoyo psicosocial para garantizar la recuperación integral de la víctima.</div><div>
</div><div>
</div><div>De esta manera, mi labor contribuye a la atención digna, oportuna y con enfoque de derechos humanos</div>
Log in to reply.